
Viviana Palacio, responsable del programa por CAFESG, agradeció «al municipio de Villaguay por su colaboración» e indicó que «la capacitación está a cargo del profesor Marcelo Primitivo, y consta de cuatro encuentros con una frecuencia mensual».
«La intención es que las personas participantes consigan aprovechar su cuerpo y el movimiento para comunicarse, expresarse, relacionarse, conocer y conocerse, aprendiendo a hacer y a ser, como método de profilaxis contra la discriminación de todos los ciudadanos con algún tipo de discapacidad, permanente o transitoria», explicó Palacio.
El programa -que tiene réplicas en Concordia y Chajarí- no sólo capacitará y formará a voluntarios para trabajar en pos de la búsqueda y posterior contención de personas con capacidades diferentes, sino que también contempla un seguimiento y acompañamiento ulterior a los participantes.
Esta oferta de formación ha sido homologada por el Consejo General de Educación y por lo tanto otorga puntaje a los docentes que la realizan. «Se trata de una propuesta que no sólo ha sido declarada de interés docente, sino también de interés municipal -en Concordia- y cuenta, además, con el aval del Ministerio de Salud de la Provincia y la Dirección Municipal de Discapacidad», completó Palacio.
Próximos encuentros
Concordia: viernes 18 de junio; viernes 2 de julio; viernes 30 de julio; y viernes 13 de agosto.
Villaguay: sábado 19 de junio; sábado 31 de julio; y sábado 21 de agosto.
Chajarí: viernes 25 de junio; viernes 6 de agosto; y viernes 27 de agosto.
El rol integrador de la actividad física
La actividad física por naturaleza incentiva al hombre a realizar tareas en forma lúdica, donde se pone de manifiesto la participación de tres áreas integrales: socio afectiva, cognitiva y psicomotora. La educación física especial, mediante propuestas de actividades recreativas, pre deportivas y deportivas, permite trabajar en red en el ámbito educativo, asistencial y social en cualquier repartición municipal, provincial y nacional, tanto en lo público como en lo privado.
Destinatarios del programa
Docentes y estudiantes de Educación Física.
Profesores de Educación Física provinciales y nacionales.
Entrenadores de deportes adaptados.
Directores y funcionarios de Centros de Educación Física, escolares y de Salud.
Profesionales y voluntarios vinculados al sector de la actividad física.
Docentes en general.
Coordinadores de Centros de Salud, Salas de Salud, C.D.I. y C.I.C.
Dirigentes de comisiones vecinales.
Público en general.